jueves, 8 de marzo de 2012

Medios de comunicación y desarrollo: ¿Cuál es nuestro papel?

Biblia de Gutemberg Foto: Agencias
KENNER BRACHO
Kenerbracho2012@gmail.com
____________
Desde la invención de la imprenta en el siglo XVI, los medios de comunicación social han jugado un importantísimo papel. Gutenberg ideó la imprenta de tipos móviles para agilizar la producción de biblias y hacerlas más accesibles al público, labor que no realizaba el clero de su tiempo. He aquí un indicio de la verdadera labor de los medios: servir de herramientas para el desarrollo de los pueblos y contribuir a la producción de mensajes en pos de la disminución de los índices de pobreza. 
 
En este trabajo periodístico me enfocaré en tres ámbitos, que a mi parecer, son importantes a la hora de examinar el papel de los medios en el desarrollo y la pobreza. En primer lugar la prensa escrita y su desarrollo a través del tiempo; luego la televisión, en especial los canales de noticias; y por último el cine y su mensaje social. De esta manera responderé las interrogantes ¿cómo influyen los reportajes en la actuación de las autoridades? ¿Son realistas las metas de los canales de noticias? ¿Cómo ha contribuido el cine a la crítica social?, preguntas que nos ayudaran a reflexionar sobre el objetivo principal de este trabajo.

La prensa escrita
El poder de los periódicos ha calado tan profundamente en el público, que solo reseñar un problema o dificultad en alguna parte, casi inmediatamente hay una respuesta de parte de las autoridades competentes. Un claro ejemplo es el periódico local Notitarde, que en 35 años consecutivos de edición ha servido de foco de acción social. La columna El pueblo en la redacción muestra las necesidades, deficiencias y desaciertos de los gobernantes, que sin duda alguna afectan a un sin número de personas. ¿Cuál ha sido el resultado? Muchos se han sido beneficiados. Y es esa la labor de los periodistas: mostrar la realidad para buscar un cambio.

En una serie de reportajes publicados en este diario, enfocados al estado de abandono y suciedad de las adyacencias del Hipódromo de Valencia, se comprobó la eficacia de los medios al tratar de solucionar los problemas. Al día siguiente, el ente encargado del aseo urbano reacondicionó este espacio. En cuestión de 24 horas cambió el panorama. Es por eso que los medios son y tienen que seguir siendo espejos de la sociedad, esa que tanto reclama cambios contundentes en el entorno.

El Nacional, en su cuerpo Ciudadanos, a través de una serie de reportajes, escanea la el estado de la ciudad capital y propone las posibles soluciones. Como muestra del compromiso social, este medio abre las líneas de comunicación para interactuar con los lectores y así saber qué necesitan. Y como estos, muchos ejemplos se dan a diario en los medios impresos del mundo. En la versión digital del diario El Tiempo, de Bogotá (Colombia), se puede observar cómo el medio sirve de en puente entre los problemas y las posibles soluciones.

En la edición del 28 de octubre de 2011, en el marco de los juegos panamericanos de Guadalajara, el portal de El Tiempo reseñó: “Así vive el gimnasta que ganó la primera presea dorada para Colombia en los Panamericanos”, luego señala: “La vida Jossimar Calvo Moreno, el gimnasta que el miércoles ganó la primera medalla de oro de Colombia en esta disciplina en unos Panamericanos, está llena de contrastes, como el humilde rancho que le sirve de hogar, en el deprimido sector de Belisario, en Cúcuta. Allí, en medio de la pobreza absoluta brillan sus 97 medallas de oro y decenas de trofeos que le han dado alegrías pasajeras, no solo a él, sino a doña Nohora Moreno Montes, la orgullosa madre que, pese a las adversidades de la vida asegura ahora ser la mujer más feliz y ¿por qué no? la más famosa de la ciudad”.

Luego el diario comenta los antecedentes de esta humilde familia colombiana. “Pero la vida a esta madre cabeza de hogar y separada desde hace 14 años no le ha sonreído siempre. Hace apenas unas semanas se quedó sin trabajo, pues este mes no le renovaron el contrato en el Instituto Municipal de Salud, donde laboró durante un año y siete meses. Su única opción laboral, por ahora, fue retomar la modistería (costura), con la cual crió a sus cuatro hijos”. Con esta opción abre las puertas a las oportunidades de progreso para esta familia.

 Después sigue diciendo: “El gobernador me dijo que se va a apersonar de la casa de Jossimar, si la alcaldesa no se la da. Me dijo que después que pase la Ley de Garantías y también me iba a dar trabajo", anunció la anhelada madre”. Sin duda alguna, el apoyo de los medios fue clave para que las autoridades ejercieran sus funciones y mejoraran la calidad de vida de este joven deportista.

Al igual que El Tiempo, muchos otros diarios de América Latina ha contribuido al desarrollo de las sociedades. El diario guatemalteco Siglo Veintiuno ha participado activamente en el desarrollo de la nación centroamericana. En la década de los noventa vivió una severa crisis política. La edición aniversario de este diario reseñó las veintiún personalidades que escribieron su historia; uno de ellos el ex presidente Jorge Serrano.

Su semblanza lo describe así: “A Jorge Serrano sólo le bastaron 861 días de su mandato para regresar a Guatemala al Siglo Catorce, la época del oscurantismo de la humanidad. Aunque la historia le deparaba otro lugar tras ser el primer Presidente que recibía el cargo de otro también electo en las urnas, se forjó un sitial entre los nefastos. A las 2 horas del 25 de mayo de 1993, decidió tomar el poder absoluto, y disolvió el Congreso, la Corte Suprema, la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y la Procuraduría de los Derechos Humanos; además, restringió las garantías constitucionales. Poco le duró el intento dictatorial, pues el 1 de junio fue depuesto. El Serranazo sucumbió ante el rechazo social. Hoy por hoy, pocos recuerdan que presidió el Consejo de Estado de Ríos Montt, o que estuvo en las iniciales negociaciones de paz con la guerrilla (…) Ahora sólo importa extraditarlo de Panamá y que responda ante la justicia por variados cargos de corrupción.

Siglo Veintiuno respondió a la censura impuesta por el entonces presidente cambiando su nombre de primera plana. En vez de Siglo Veintiuno, escribieron Siglo Catorce, que suponía el retraso del la nación, y el resto de la página en negro. Sin duda alguna requirió valor, pero, como ya se sabe, el breve régimen dictatorial de Jorge Serrano cayó. Una vez más la prensa escrita jugó un rol en el desarrollo de las sociedades.

Los medios impresos también pueden -y deben- hacer eco de las necesidades y condiciones precarias de otros países. El diario chileno La Tercera, publicó un reportaje sobre la hambruna en Somalia. Titulado “Hotel Somalia”, el mayor campo de refugiados del mundo, narra la historia de Adan Abdi, un ex ministro de defensa somalí que dejó su país hace cuatro años, después de que uno de los constantes gobiernos de transición clausuró su oficina y supo que era su única opción. “Sabe que morirá en Dadaab (campo de refugiados en Kenia) -donde casi nadie conoce su pasado-. No puede regresar a Somalia, pero tampoco puede volverse ciudadano de Kenia. “No hay esperanza”, dice. “Mi país está enfermo, la lucha entre los clanes, los piratas, el reino del terror y los islamistas radicales y ahora la hambruna. Esto nunca termina”, agrega.

Hoy, Dadaab es una prisión para la eternidad, una improvisada casa para los miembros de los cinco clanes que se disputan el control en Somalia, que están luchando unos contra otros en su tierra, y un refugio para campesinos empobrecidos y musulmanes aterrados por los islamistas. La vida es dura en el “Hotel Somalia”, en el este de Kenia, un reflejo de la condición actual en el cuerno de Africa”.

Este tipo de trabajos periodísticos hacen un llamado al mundo, al cambio; crear organizaciones de ayuda humanitaria y, ante todo, mecanismos efectivos de distribución de los alimentos, medicinas y enseres básicos. Esto y muchos más son el blanco al cual deberían apuntar los medios, usar el poder de las imágenes y la fuerza de las palabras para así marcar la diferencia e impulsar a las sociedades.
Canales de noticias
El lema “24 horas de información” pasó a la historia. Y es que las necesidades del público que consume el producto de los canales de noticias han cambiado. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información, la noticia como mensaje principal ya tiene cabida en teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, etc., por lo que los canales de noticias tienen que cambiar de estrategia.

El canal de noticias con más audiencia en América latina, CNN en español, es ejemplo en el tema. Desde noviembre de 2010 ha venido cambiando su imagen y renovando la programación. Ahora el público es protagonista. “vive la noticia” es su nuevo eslogan, y el cambio va enfocado a la función social de los medios.

    La cadena CNN lanzó este año el "Proyecto Libertad" Foto: cnn.com
Actualmente han lanzado el “Proyecto Libertad”, que busca acabar con la esclavitud humana. La promo en pantalla dice: “un negocio multimillonario, que deja millones de víctimas en todo el mundo. Millones de mujeres hombres y niños son comprados y vendidos. ¡Ya basta! Es hora de ponerle fin a la esclavitud de hoy en día. Hemos lanzado el proyecto Libertad de CNN. Todo el año con los inigualables recursos de CNN, vamos más allá de las fronteras, para combatir la esclavitud de frente. Para desbaratar la red criminal que lucra con la vida humana y hacer que los gobiernos cumplan con su palabra. Las victimas no pueden esperar y nosotros no las abandonaremos. Es hora de terminar con la esclavitud de nuestros tiempos; y CNN se suma a la lucha para traer esperanza y libertad. El proyecto libertad de CNN”. A partir de esta afirmación, cabe preguntar ¿Son realistas las metas de los canales de noticias?

Para contextualizar la situación de la esclavitud humana, Cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que 215 millones de niños trabajadores en el mundo, de los cuales el 60 por ciento “se desloma invisiblemente” en el sector agrícola a menudo por poca o ninguna paga. Y el aislamiento de los que realizan trabajo doméstico, dice Human Rights Watch, puede aumentar las posibilidades de explotación. Adelantándose -dice la revista National Geographic- la OIT recomienda un compromiso global para la educación obligatoria y pactos gubernamentales con los trabajadores organizados. ¿Podrá un canal de noticias enclavado en Atlanta solucionar y acabar el problema de la esclavitud de nuestros días? La respuesta es objetable.

Ahora bien, lo que sí puede hacer CNN es incentivar, mediante sus muy bien producidos documentales, a que los gobiernos hagan esos “pactos gubernamentales con los trabajadores organizados”; aún así no pueden hacerlo de manera global, lo que nos enseña que los medios deben trazarse metas realistas a la hora de contribuir al desarrollo.

Caso diferente es el de Documentales, de CNN, el cual mostró, en días recientes, el documental Testigos de la hambruna mostró cómo ven la crisis alimentaria en el cuerno de África, especialmente Somalia, los corresponsales y enviados especiales de esta cadena. Anderson Cooper y Sanjay Gupta, principalmente, narran sus vivencias y anécdotas en uno de los territorios más hostiles del planeta. Al término de este, se invita a participar en cnn.com/impac, página de da sugerencias de cómo ayudar. De esta manera, el medio se convierte en ese puente de ayuda e involucra a los espectadores en la causa.
El cine
Crítica social. Así se define el cine enfocado a mejorar la condición humana. Y desde sus inicios ha sido así. Charles Chaplin ya lo hacía en 1936 en “Tiempos modernos”, donde figuraba la situación de los obreros en las fábricas.  Como él, cientos de directores y guionistas han plasmado la realidad social, para hacer mella en la conciencia humana. La cinta “La vida es bella”, inmortalizada por Roberto Benigni “es una fábula chaplinesca acerca de la imaginación en la dura realidad de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, donde Guido -el protagonista- , un hombre inocente, utiliza su gran espíritu insuperable para salvar las vidas de aquellos a quien ama”.

Es un cruce de comedia y romanticismo sobre el poder de la risa para conmover el corazón humano. Sin duda alguna, este medio de comunicación muestra la realidad de la guerra, y define magistralmente lo hermoso de la condición humana. Nos permite indagar y sacar conclusiones. Es un referente a la hora de comprender la historia y de tomar medidas para no volver a cometer los mismos errores.

Estos tres puntos, la prensa escrita, los canales de noticias y el cine, demuestran que el papel que los medios desempeñan en el desarrollo humano es el de mostrar las condiciones existentes, para que así los responsables de solventar los problemas puedan ejecutar las acciones, y así, lograr nuestra función última: ser agentes de cambio social. Así pues, retribuir en alto grado el apoyo recibido de las masas.