martes, 28 de junio de 2011

La televisión: Venezuela Vs el mundo. La guerra desigual

AL ENCENDER LA TELEVISIÓN y observar que solo tenemos una oferta de al menos cinco canales de señal abierta y gratuita (VENEVISIÓN, TELEVEN, GLOBOVISIÓN, VENEZOLANA DE TELEVISIÓN Y MERIDIANO TELEVISIÓN), ya es un buen motivo para decepcionarnos, debido a la mala calidad de la mayoría de las producciones nacionales.
La única solución que tenemos –lamentablemente- es migrar a la televisión internacional y saciar nuestras necesidades de buenas producciones. La parrilla de canales de los sistemas por cable o satélite ofrecen un abanico de oportunidades que ni en un millón de años veríamos en el país. En esta reflexión me enfocaré en tres campos, que a mi juicio, hacen de un canal una buena opción: noticias, variedades y deportes.
Noticias
Venezuela cuenta en la actualidad con cinco noticiero principales: Noticiero venevisión, noticiero televen, noticias globovisión, la noticia y noticiero meridiano. En conjunto, cubren el acontecer nacional, pero sólo eso. Informan, dicen y olvidan; no dan espacio para el análisis y el estudio de casos. Lo que se diga en los espacios de opinión dependerá del canal. La parcialidad política ha vetado el libre pensamiento y desenvolvimiento de los actores que intervienen en la política y sociedad del país.
Las secciones se han convertido en grandes cargas para los productores en los noticieros. En noticiero venevisión hacen un mateo con la sección internacional, solo dicen lo que CNN transmite por las mañanas, antes que decidan qué van a dar al mediodía. Juegan con las necesidades de los targets A Y B, que quieren saber qué pasa en el mundo, pero con su debido análisis y comprensión.
Estrenos y estrellas no dura ni cinco minutos, y para rematar, las noticias son viejas, es decir, ya son conocidas. Los deportes es otro “peso” para el noticiero, nunca hablan del Super Tazón, las olimpiadas de invierno, los X games, entre otros, sólo se conforman con las ligas de fútbol europeas y el béisbol, ESPN es su única fuente de imágenes. La sección vida y salud siempre presenta temas repetitivos: el cáncer, la diabetes, la hipertensión… que desde hace mucho se explican en esas secciones. No representan un na referencia importante en la investigación médica, no se presentan reportajes significativos y al mediodía editan el video de la mañana, en pocas palabras: otro mateo. Parece que una hora no es suficiente.
Los demás noticieros son más de lo mismo. GLOBOVISIÓN se  dedica a hablar mal del gobierno de Hugo Chávez y usa el sarcasmo como recurso informativo; pero sus análisis internacionales y programas de investigación son excepcionales. VTV hace lo mismo, pero a favor del gobierno nacional. Algo importante que hay que  destacar es que presenta buenos documentales y sus estudios son de última generación, recordando las pasadas elecciones donde utilizaron una pantalla interactiva de última generación.
Los estudios de televisión en Venezuela son realmente, algo del pasado. Ya el cartón piedra y la tabiquería pasaron de moda. La nueva era de las tecnologías han convertido a los estudios de noticias en espacios usados para dinamizar la presentación de las noticias. TELEVEN no cambia su estudio desde hace años, VENEVISIÓN no sale de su pequeño estudio que más bien parece un estudio para telenovelas. GLOBOVISIÓN es pasable porque no tiene espacio; lo que vemos en pantalla es el canal en sí, no ay más. MERIDIANO también es una planta pequeña, no se le puede exigir mayor cosa. Recuerdo con nostalgia el estudio de noticias del Observador que ocupaba dos pisos de la sede de Quinta Crespo en Caracas, era la referencia en centros de noticias en el país.
Ya he hablado un poco de Venezuela, ahora comparémosla con el resto del mundo. Sin irse muy lejos, noticias CARACOL y RCN noticias son producciones extraordinarias, con verdaderos informes, reportajes y corresponsales. RCN formó en 2009 NTN 24, canal exclusivo de noticias para cable operadoras en Colombia y el mundo. Noticias CARACOL compite siempre con su par RCN, pero igualmente ofrece verdadero contenido informativo. Los estudios de noticias de los dos canales neogranadinos son dignos de exportación, tienen pantallas gigantes, brazos mecánicos y muchos otros elementos que hacen de la emisión un producto estético de alta calidad. Los espacios de opinión e investigación son totales éxitos, tales como  El radar, código caracol y séptimo día de CARACOL; La noche y La cosa política de RCN marcan la vida política del país vecino, en total, pura calidad de producción.
Estados Unidos tiene excelentes producciones en noticias; solo mencionar CNN, CNN en español, FOX NEWS CHANNEL, ABC NEWS, NBC NEWS, CBS NEWS y muchas otras, representan los líderes de EE.UU. y el mundo. Lo que hace que estas cadenas sean tan exitosas es su penetración en unos 300 millones de personas y sus convenios con productoras de cine y editoriales en cientos de países. En los centros de noticias de estos canales trabajes miles de personas, tienen corresponsales en todo el mundo, cubren sucesos en la totalidad del globo y son precisamente los surtidores de “mercancía informativa” a países como Venezuela.
Europa es un continente más conservador, pero mucho más desarrollado en lo que tiene que ver con productos informativos. La BBC de Londres y su BBC NEWS; En España TVE y el TELEDIARIO, junto con ANTENA 3 y ANTENA 3 NOTICIAS. Alemania con DW-TV y JOURNAL NOTICIAS. Estas excelentes cadenas se dedican a indagar, investigar, explicar e informar los sucesos que acontecen; la mayoría trabaja con el “tema del día”, consultan con expertos, comentan la opinión del público, muestran las posibles soluciones y se convierten en referencia informativa de sus países.
En medio oriente los canales de noticias trabajan, literalmente, 24 horas al día, debido a los constantes ataques terroristas y sucesos catastróficos que ocurren día a día. Un caso específico es la cadena AL JASEERA, que transmite en árabe e inglés simultáneamente. Transmitió el ataque a Gaza en 2008, y recientemente la crisis política en Egipto. Cabe destacar que su centro de noticias es uno de los más modernos del mundo.
Algo que identifica a los noticieros ya mencionados es que tienen sentido de la nacionalidad. En cualquier acontecimiento, buscan si hay agraviados de sus países y los contactan para saber sus impresiones. Otro aspecto importante es el despliegue de corresponsales y enviados especiales al lugar de la noticia, cosa que muy difícilmente pasa en Venezuela.
Como vemos, en lo que tiene que ver con espacios de noticias, la televisión venezolana tiene que mejorar en cuatro aspectos: producción, investigación, escenografía y cubrimiento internacional.
Variedades
En lo que tiene que ver con el entretenimiento, la televisión venezolana ha salido más airosa. Quién no recuerda el fantástico show de Renny Ottolina, líder de la pantalla chica de la década de los cincuenta. Sábado sensacional  es otro de los programas que triunfó en el país y aún se mantiene. En líneas generales, las variedades en Venezuela han sido un producto que sí tiene verdadera producción, con madera para la exportación. Sin embargo, la salida del aire de RCTV fue el inicio del “oscurantismo televisivo” en el cual estamos sumidos hoy.
Programas de alta factura como Aprieta y Gana, De boca en boca, Radio Rochela, entre muchos, se fueron por el escusado y con ellos, productores, animadores, técnicos, creativos y cientos más. Lo que generó una sobrepoblación de talentos, y una escases de medios en donde desenvolverse. Sumemos ahora la situación económica en que se encuentran esos pocos medios que quedan, lo que da como resultado una situación crítica y ausencia de nuevas producciones.
Entonces se produjo el gran éxodo de artistas al teatro, a la radio y al exterior, que hoy día son la única manera de sostenerse en el medio. Otro género de las variedades en Venezuela que está en declive son los dramáticos,  sólo una telenovela se produce con el sello “100% hecho en Venezuela”, que hace que los artistas sólo unos cuantos artistas participen.
En conjunto, las variedades en el país también van en picada, lo que significa que debe haber un “renacimiento televisivo” propiciado por la estimulación económica, el empeño de las productoras y las ganas de los artistas, que sin dudas, las tienen; y quién sabe, hasta la creación de un nuevo medio.
Otro es el caso  de la TV en el mundo. Argentina produce programas como  Canta conmigo Argentina, producción de alta factura, al igual que sus novelas exitosas como Padre coraje, Floreciente, entre otras. TV GLOBO de Brasil, a mi parecer, es el canal que mejor hace novelas en Latinoamérica, ejemplo de ello son los súper éxitos internacionales El clon, Pantanal, Xica da Silva, La esclava Isaura, Cobras y lagartos y muchas más, que han sido traducidas a varios idiomas y exportadas a decenas de países; las novelas antes nombradas fueron transmitidas en Venezuela.
EE.UU. se hache experto en Reality Shows –de hecho crearon el género- y venden sus programas a Latinoamérica, caso específico Latin american idol, que fue transmitido por SONY. En cuanto a series, son los mejores, claro, sus presupuestos son de miles de dólares y cada temporada suben sus ganancias. Desde los noventa han triunfado con series como Séptimo cielo, Beverly Hill 90210, Tres por tres y otras. En la actualidad, series como Dexter, The mentalis, Glee, The big bang Theory y Modern family han acaparado la atención mundial y ganado premios como los  Emi y los Globos de oro.
En Europa, un continente más  culto y conservador, se producen programas como Saber y ganar, España directo y Desayunos, de TVE. La ruleta de la suerte, Espejo público, El diario, Dónde estás corazón y La ventana de América de ANTENA 3. Todos estos, programas de alto contenido en entretenimiento que vale la pena ver. En el resto del viejo continente, canales de Italia, Francia, Alemania, y Portugal muestran diariamente excelentes  productos audiovisuales.
En fin, en cuanto a variedades, la televisión internacional supera con creses la nacional. Lo que no se puede negar es el hecho de que hay talento, lo que falta es como dije anteriormente, estímulo económico, empeño de las productoras,  las ganas de los artistas y la creación de un nuevo medio.
Deportes
Hablar de especialistas en deportes es referirse a MERIDIANO TV, que desde sus inicios ha jugado un papel importante en el género; sin embargo hay rasgos que debe fortalecer para así superarse como realizador de productos de alta factura.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que forma parte de una cadena de medios impresos, de los cuales depende económicamente; por lo tanto, sus instalaciones son pequeñas. Sólo poseen un estudio de televisión, lo que significa que montan y desmontan el plató todos los días para dar cabida a los programas que tiene en vivo. Esto hace que la visualización de la calidad estética sea mala y, por lo tanto, desagradable.
Los generadores de caracteres son siempre más de lo mismo, solo en contadas ocasiones da en el blanco. El diseño de su imagen es fresco, pero pueden dar más. Si de talento se trata, sí lo tienen, lo que hace falta es propiciar el análisis y la crítica a sus máximos niveles para subir de categoría. Llevan la batuta en presentar competencias deportivas, y por eso deben dar lo mejor de sí, para que algún día tengan con qué exportar su parrilla.
En el resto de la televisión nacional, los deportes son solo fuentes que se ven obligados a cubrir, como me referí al principio; y esto va ligado al apoyo a las ligas nacionales de cualquier deporte. En los noticieros no se da ninguna información de sus competencias,  viajes y otros compromisos que asumen, lo que genera el descrédito del público.
¿Podemos compararlo con ESPN, el líder mundial den deportes?, ya sabemos lo del presupuesto, las grandes cadenas y emporios de las comunicaciones americanas, pero ¿tendremos que acostumbrarnos a que esta situación se mantenga de por vida? ¿Solo seremos receptores y nunca emisores de buenos contenidos? ¿Invertiremos algún día en corresponsales y analistas internacionales para dar más apoyo a la producción nacional? las respuestas a esta interrogantes son las que quieren los venezolanos.
Otro factor que influye en que no hagamos buenas producciones es el que no participamos en disputas continentales tan seguido como en Europa, ejemplo: las ligas de fútbol, los juegos de invierno, deportes acuáticos, entre otros. Nos tenemos que conformar con el débil fútbol nacional, el béisbol y la natación. ¿Dónde cabe el análisis y el debate?, aquí eso sólo se lo dejan a la política.
La retrospectiva
Haciendo un recuento de lo antes dicho, queda como idea central el relanzamiento de la televisión en Venezuela. Hay que innovar, crear conceptos nuevos, atreverse a más siempre. Debemos rescatar a nuestros artistas, esos que se están marchando del país por oportunidades en el exterior. Es necesario producir nuevos espacios, esta vez de alta calidad. Para eso es necesario especializarnos lo más que podamos, para así cumplir al sumo grado con los tres grandes objetivos de los medios: informar, entretener y educar.