El auge del formato digital, los embates de la crisis económica mundial y la carencia de contenidos adaptados a la nueva generación de lectores ponen contra la pared la continuidad del formato en papel
Ejemplares del Financial Times Deutschland | KAI PFAFFENBACH / REUTERS. | |
Kenerbracho2012@gmail.com
____________
La industria
editorial norteamericana tambaleó después del anuncio de la directiva de la
revista Newsweek, icono del
periodismo estadounidense. A partir de enero de 2013 se dejarán de imprimir los
más de dos millones de ejemplares que hasta ahora circulan cada viernes, al
igual que sus siete versiones internacionales.
La
editora en jefe de la revista, Tina Brown, explicó que "salir del formato tradicional
es un momento extremadamente difícil para todos los que amamos el romance de la
impresión y el compañerismo único de las horas agitadas antes del cierre del
viernes (…) pero a medida que nos dirigimos al aniversario número 80 el año que
viene, en Newsweek debemos mantener
la esencia del periodismo que otorga la revista y abrazar el futuro totalmente
digital”, indicó.
La
decisión se debe a que el número de suscriptores ha caído en más del 50 por
ciento en los últimos años -desde más de tres millones en su punto máximo a 1,5
millones en la actualidad- lo que representa pérdidas a la empresa editora. Sin
embargo, se creará la única versión digital Newsweek
Global, que estará disponible a través de una suscripción online.
La desafortunada historia de esta revista se
suma a la lista de las publicaciones impresas que se despiden del público en su
formato en papel y migran al mundo digital. Este cambio no se debe al capricho de
propietarios de medios o editores convencidos de que la vía digital es el
futuro del periodismo. Existen al menos tres razones de peso que cercan al
impreso y lo obligan a desaparecer.
Nuevas tecnologías
Newsweek
Global será la única versión digital que se ofrecerá a
partir de enero de 2013 | AP |
|
Para
la periodista, profesora universitaria y directora de Relaciones
Interinstitucionales de la Universidad Arturo Michelena, Marja Cícero, el auge
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han abierto una gran brecha
entre el mundo impreso del periodismo -como tradicionalmente se conocía- y el
trepidante mundo digital.
“Cuando
yo estudiaba Comunicación Social hace diez años, nos enseñaban lo básico: redacción
y edición. Pero ahora a los que estudian periodismo en la actualidad son
capaces de crear contenidos multimedia. Ahora son interactivos; están
capacitados para crear páginas web, infografías digitales”, explica.
Para
Cicero, es cierto que el formato en el que se presenta el contenido
periodístico ha cambiado, pero lo que nunca se podrá suplantar son las técnicas
de búsqueda, jerarquización y redacción de los géneros periodísticos.
En la edición aniversario 102 de El
Universal, dedicada a La vía digital,
se reseñaba que en la explosión de internet los diarios no han sido los menos afectados.
“El cierre trepidante de periódicos y revistas no ha parado desde entonces. Los
más fuertes han aguantado el golpe, muchos de ellos, gracias a la integración
de sus redacciones”, afirmaba el artículo.
Solo en Estados
unidos, la cifra de personas que se informan todas las mañanas sobre los
sucesos mundiales superan los 70 millones
La
historia se continuará repitiendo a medida que las TIC se vallan
perfeccionando. Según un estudio realizado por el Grupo de Soluciones de Negocios
de Internet de Cisco (IBSG, por sus siglas en inglés), publicados por El Nacional, “entre 2008 y 2009 la cifra
de dispositivos conectados a internet (…) sobrepasó el número de habitantes del
mundo”, es decir, más de siete mil millones de unidades.
Estos
dispositivos tecnológicos han suplantado al papel al momento de informar a la
población. Solo en Estados unidos, la cifra de personas que se informan todas
las mañanas sobre los sucesos mundiales superan los 70 millones. Esto genera
pérdidas económicas a las empresas editoriales. De allí a que se desvele otra
de las razones de la sequía del medio impreso.
Economía en picada
Para
el periodista, diseñador gráfico, profesor universitario y experto en medios
digitales, Gustavo Aguilar, el negocio de las empresas informativas se fue en
picada a partir de la llegada de internet. “Los anunciantes y clientes ahora
invierten en las empresas multimedias, virales; aquellas que puedan llegar a
más personas, prescindiendo de la circulación de ediciones impresas”.
Este
hecho se evidencia cuando reconocidas publicaciones de todo el mundo anuncian
el cese de sus ediciones impresas, como es el caso de la revista Newsweek. A
mediados de 2011, el diario Público de España dejó de imprimir sus más de 87
mil ejemplares por problemas económicos. La plantilla de periodistas se redujo
a solo los necesarios para web, y fue vendido en un concurso de accionistas.
La empresa editora, Mediapubli,
informó que la decisión obedece a "la intensificación de la crisis
publicitaria, la profunda transformación que está sufriendo el sector de la
prensa escrita y las dificultades para acceder a nueva financiación",
según reseñó un comunicado de prensa.
El diario El País afronta la peor crisis institucional de su historia | ELPAIS.COM | |
Esta experiencia le pisa los talones al mundialmente conocido diario El
País. La directiva del rotativo madrileño despidió al 40 por ciento de sus redactores
y demás personal esencial para la producción del periódico.
“Las
razones para tan drástico y doloroso ajuste de plantilla residen no solo en la
profundísima crisis económica por la que atraviesa el mercado, sino también y
sobre todo en el cambio radical que está experimentando el sector, como
consecuencia de la implantación de las nuevas tecnologías”, esbozaba un
editorial de primera página, luego de una huelga de trabajadores descontentos
con la medida adoptada.
Según
el editorial El País, “las mermas han
sido del 65% respectivamente. El resultado es que en este año el periódico
ingresará 200 millones de euros menos que en 2007, mientras el coste de la
plantilla, y el número de personas empleadas, ha permanecido estable”, afirma.
Nuevos contenidos
Además
de los avances tecnológicos y la crisis económica, los medios impresos parecen
se inmunes a la falta de nuevos contenidos editoriales. Trina Intocci,
periodista y profesora universitaria, apunta que los nuevos lectores se han
volcado a las redes sociales porque quieren información instantánea. Afirma que
los periodistas deben ser creativos, innovadores, crear títulos atractivos y
analizar la información.
“La gente no quiere leer en el periódico lo que ya sabe: necesita más
datos, las implicaciones, las razones. Por eso muchos periódicos no venden,
porque no son atractivos al público que cada vez lee más en internet”, asegura.
Los medios impresos se mantendrán por
muchos años, y más si podemos enriquecerlos a través de las futuras generaciones
que viven de la revolución digital
Luiz Iría
Periodista
La
continuidad de los medios impresos dependerá de las herramientas que se
utilicen para seguir posicionándolos como imprescindibles. El diseño editorial empieza
a jugar un papel fundamental en la producción de impresos. Así lo saben los más
de 20 ponentes invitados a la Cumbre Mundial de Diseño en Prensa en la
Universidad Panamericana de la Ciudad de México.
Según
Luiz Iría, tres veces Premio de Periodismo Esso -el galardón de periodismo más
importante de Brasil-, y director de la editorial Abril, “los medios impresos
se mantendrán por muchos años, y más si podemos enriquecerlos a través de las
futuras generaciones que viven de la revolución digital. Tenemos que
prepararnos para ese futuro y no podemos alejarnos de esa realidad”.
En
esta misma línea, el comunicador visual Emilio Deheza sostiene que “los
lectores nuevos consumen información de otra manera y los diarios, como las
catedrales informativas de la sociedad, no tienen opción más que asumir las
nuevas herramientas y reformularse en una definición digital como una de sus
principales vocaciones”.
Para
el experto en diseño de contenidos editoriales, “la calidez del formato en
papel y la fuerza de su paradigma de uso le harán permanecer como soporte de
lujo o “premium”, destinado a publicaciones de alta calidad, de lectura de
placer”, sostiene.
Metas
Las
grandes empresas informativas están haciendo todo lo necesario para lograr la
meta de repuntar las ventas de la prensa escrita. Para tal fin, crean estrategias
publicitarias, cambios de imagen y restructuración de las redacciones, a fin de
adaptarse a los cambios venideros.
Se
plantea entonces una evolución mediática, donde el contenido editorial llegue a
la sociedad a través de portales web, redes sociales y una prensa escrita
adaptada a los nuevos tiempos, donde la experiencia de palpar las páginas
impresas influya en el lector y lo haga cada día más partícipe.