La profesión periodística se distingue por tener dos importantes e invaluables características: eres la voz de millones, y debes pensar por ellos; de aquí a que los medios de comunicación tengan el deber de crear códigos éticos y profesionales que autorregulen las funciones básicas de los profesionales de la comunicación.
Partiendo de este punto, la labor periodística encierra múltiples tareas que muchas veces no son ejercidas de la manera correcta, generando una respuesta negativa de parte de distintos entes relacionados con la vida política, social y económica que, al fin y al cabo, son las fuentes de toda las noticias relevantes en el país.
A continuación, se analizarán distintas notas periodísticas de los principales medios impresos del país, y se verificará lo que exponen en dichas notas sobre los medios de comunicación, libertad de expresión y autorregulación, para así poder idear una matriz de opinión en torno al tema.
Fuente: El nacional, 27 de agosto de 2010; Nación, pág. 03
|
Autores: Alexis Vásquez S., Laudelyn Sequera, Leonora Delgado.
|
Título: “ningún presidente está por encima del periodismo veraz”
|
Por Kenner Bracho
Luego de la publicación de una grotesca imagen de la morgue de Bello Monte de Caracas en el diario El nacional, donde aparecen algunos cadáveres en estado de descomposición apilados en una sala de autopsias, las autoridades decidieron sancionar al rotativo por sacar una fotografía Pornográfica en primera plana que, según estos, atenta contra la salud mental de los niños.
Luego de estos acontecimientos se desencadenaron una serie de sucesos que por más de una semana fue el tema de conversación en el país. El artículo señala las manifestaciones del movimiento Un mundo sin mordaza a favor de la libertad de expresión. La consigna ¡informar no es un delito! fue el motor de las movilizaciones que se produjeron el cinco estados del país, específicamente a las entradas de La nación de san Cristóbal; Los andes en Táchira; La región de sucre, El aragüeño de Maracay y El nacional en caracas.
Félix Vásquez, miembro del movimiento señaló que la constitución de la República bolivariana de Venezuela, en el artículo 58, ampara el derecho a la información veraz, oportuna, imparcial y sin censura, carta bajo la manga que poseen para repudiar las medidas adoptadas por las autoridades en contra de El nacional.
Mientras tanto, un representante del Colegio Nacional de Periodista, seccional Yaracuy visitó el CNP Caracas para solicitar al Tribunal disciplinario una investigación en contra de El nacional por la foto de la discordia. Invocó el artículo ocho de la ley del código de ética del periodista como argumento para dicha apelación.
En definitiva el caso El nacional de mucha tela que cortar y aún más al contar con la opinión de distintos especialistas. Al consultar el Manual de estilo de El nacional, en la sección leyendas, fotografías y gráficos el propio diario establece que “debe evitarse publicar fotografías con imágenes desagradables. Sólo se pueden utilizar en el caso de que agreguen información de importancia a la noticia y desde el ángulo menos repulsivo”.
El hecho de que el editor Miguel Henrique Otero haya dicho que “de vez en cuando hay que sacudir al púbico”, muestra una dudosa razón por la cual reprodujeron la grafica que fue tomada en diciembre de 2009. Ni siquiera los programas matutinos que presentan las portadas de los periódicos como Primera página de globovisión y Primer contacto de venevisión, entre otros quisieron, mostrar en cámara el periódico de esa mañana.
En conclusión, la foto polémica fue apoyada por unos y repudiada por otros, sin embargo queda pendiente el tema de la ética periodística y la libertad de expresión, por sancionar al medio impreso un ente externo como la fiscalía no uno propio del periodismo como es el CNP.
Fuente: El nacional, 19 de agosto de 2010. Nación, pág.2
|
Autor: Diana Lozano Perafan
|
Título: “Es una torpe política de estado a favor de la censura previa”
|
Por Kenner Bracho
Debido a la publicación de la foto de la morgue en El nacional, este rotativo fue sancionado con una medida cautelar tomada por el Tribunal 12º de 1º instancia de protección al niño y del adolescente, que establece la prohibición de divulgar imágenes ni información ni publicidad con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas, fotografías que aticen contenidos de guerra, y mensajes sobre muertes y decesos que pueden alterar el bienestar psicológico de los niños y adolescentes.
Ante los anuncios de la fiscalía, la Sociedad Interamericana de Prensa repudió las prohibiciones impuestas. Según el organismo regional, es una táctica del gobierno para censurar y silenciar a los medios. “Es una torpe política de estado a favor de la censura previa” dijeron. También se sumaron al rechazo el instituto Latinoamericano del Ombudsman y el Comité para la Protección de los Periodistas.
Apuntaron que la medida es ilegal, ya que está violando el artículo 58 de la constitución, donde establece información veraz, oportuna y sin censura. La SIP afirma que el Gobierno venezolano da un duro golpe a la libertad de prensa, y según el ex juez Jesús Ollarves, la medida permitiría empezar a cerrar medios, señaló.
Fuente: El nacional, 18 de agosto de 2010. Nación, pág.2
|
Autor: Diana Lozano Perafan
|
Título: “Prohíben información y fotos sobre la violencia”
|
Por Kenner Bracho
La sentencia fue clara, El nacional –y los demás medios impresos del país- no podrá divulgar por un mes: fotos, información y publicidad “con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas, imágenes que aticen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes que tienen residencia en Venezuela” según el dictamen del Tribunal 12º de Primera Instancia de protección de niños niñas y adolescentes a cargo del juez William Páez.
Benoit Hervieu, responsable del despacho para Las Américas de la organización Reporteros Sin Fronteras, citado en la nota de prensa, opina que “claramente la medida está encaminada a que haya censura previa” afirmó. De nuevo se invoca el artículo 57 de la Carta Magna venezolana, afirmando que se viola la prohibición de la autocensura y el artículo 337 que establece el derecho a la información, según el especialista en Derechos Humanos Héctor Faúndez Ledesma. Explicó que la sentencia no es a favor de la infancia venezolana, sino la restricción a noticias que “irritan al gobierno nacional”, destacó.
Luego del dictamen, El nacional del miércoles 03 de agosto de 2010, en su primera plana aparecieron los recuadros donde deberían estar los gráficas de las muertes del día anterior en blanco con el título Censurado, al igual de la parte de sucesos en el cuerpo ciudadanos.
Sin lugar a dudas una medida apresurada en contra del medio impreso. Con este ejemplo de ilustra claramente cómo factores externos a los medios no pueden regular de manera adecuada, ya que no tienen conocimientos de la ética periodística. También se nota el impacto de los periódicos en la actualidad, que a diferencia de lo que opinan muchos sobre su efecto en el púbico, y la responsabilidad del comunicador social como ente, olvidando al medio como empresa, que muchas veces sólo responde a intereses económicos.
Fuente: Notitarde, 23 de marzo de 2010. País, pág. 16
|
Autor: Agencia de noticias Ap.
|
Título: SIP condena acciones para “eliminar” prensa en Venezuela
|
La sociedad interamericana de prensa, órgano regulador de los medios de comunicación en el hemisferio, condenó a varios países de América latina, entre éstos Venezuela, por el “permanente hostigamiento de gobernantes” contra distintos medios en la región. La SIP citó el caso de Argentina donde, “el gobierno argentino pretende quedarse con la compañía papel prensa, a fin de controlar el mercado”, aseguró.
Venezuela no se quedó atrás en el señalamiento de la SIP. Según el organismo, Chávez pretende eliminar la prensa independiente y lamenta que las leyes que restringen la libertad de expresión se extiendan por América latina. También señaló que en el país se realiza un “bochornoso control de los poderes públicos (…) a fin de imponer leyes y reglamentos que violan la constitución con la meta de negar la libertad de expresión”.
La SIP también hizo referencia a los casos de asesinatos de periodistas acaecidos en México, Honduras, Colombia y Brasil, así como también la muerte de 31 comunicadores sociales en Haití, el pasado mes de enero. La condena finalizó con una resolución en contra de Venezuela la cual llevarán hasta instancias mayores como l ONU y la OEA.
Este es un claro ejemplo de cómo la comunidad internacional está viendo las acciones del presidente Chávez y lo que piensan hacer; queda de parte de los periodista en el país luchar por la libertad de expresión considerando siempre las responsabilidades que la profesión exige.
Fuente: Notitarde, 13 de junio de 2010. Ciudad, pág. 02
|
Autor: Marja Cícero
|
Título: Clima de censura limita ejercicio legítimo de derechos ciudadanos
|
Luego de la sentencia del Tribunal 5º de juicio del Estado Carabobo en contra del periodista de El carabobeño Francisco “Pancho” Pérez a una pena de nueve meses de prisión e inhabilitación política por difamación e injuria en contra del alcalde de Valencia Edgardo Parra, el Secretario de la Universidad de Carabobo Pablo Aure afirmó que la sentencia “constituye una muestra de que en el país se está creando un clima de censura que limita el legítimo ejercicio de los derechos ciudadanos, entre ellos de expresarse libremente”.
Hay que recordar que pancho Pérez reseñó en su columna de El carabobeño que los familiares del alcalde Edgardo parra estaban en altos puestos de la alcaldía y que esto constituía pruebas de presuntos ilícitos en la magistratura de la ciudad.
Este es un ejemplo muy gráfico del cómo un periodista puede ser perjudicado por la publicación de alguna noticia o investigación donde se vean implicados personas del alto gobierno. Hay que tener en cuenta que Pancho Pérez usó su derecho a guardar el secreto profesional al no revelar las fuentes de dicho artículo de opinión.
Sin lugar a dudadas el caso El nacional marcó un hito en la historia reciente del país en materia de libertad de expresión, debido a las consecuencias acarreadas por haber publicado una foto de la morgue de Bello Monte en Caracas el pasado 13 de agosto de este año. También es válido señalar que, después de la sentencia, este medio impreso venezolano se dedicó a sacar en sus primeras planas una especie de crónica roja, aludiendo a las muertes que sucedían cada día en el país. Por más de una semana el titular principal fue de muertes violentas.
Cabe preguntarse si los editores del diario pensaron en su audiencia, que día a día por más de una semana tuvieron que conformarse con solo noticias sobre sucesos. ¿Valió la pena la estrategia tomada por El nacional? ¿Fue un castigo al Ejecutivo? ¿O más bien una táctica para vender más ejemplares?, las respuestas no están claras, pero lo que sí se ve a flor de piel es la falta de aplicación de las leyes en este país. Ahora los periodistas y sus fuentes oficiales están figurativamente divorciados, en la espera de que se solventen los problemas suscitados.
Gracias a escenarios como el planteado antes, diferentes órganos como la SIP tienen puestos sus ojos sobre el país, pues aseguran que en Venezuela está en peligro la libertad de expresión.
Ahora bien, queda de arte de la nueva generación de comunicadores, la importantísima tarea de forjar una nueva visión del periodismo venezolano e idear nuevas formas de regulación de los medios, que al fin y al cabo, son los que mueven esta industria.
Es necesario reformular los códigos y leyes del ejercicio del periodismo existentes, ya que tienen muchos años en vigencia y no se amoldan a los nuevos desafíos de la profesión en los últimos tiempos.
Esta fue solo una muestra de las implicaciones que tiene la profesión periodística y los retos en tiempos de polarización. ¡Ahora es e tiempo de cambiar la situación, juntos podemos forjar una nueva realidad!